SALA DE PRENSA

DIPUTADAS Y DIPUTADOS FEDERALES DEL PAN

9 de Octubre de 2024

TRANSCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO PAULO GONZALO MARTÍNEZ LÓPEZ, PARA REFERIRSE EN CONTRA DEL DICTAMEN QUE REFORMA EL PÁRRAFO QUINTO DEL ARTÍCULO 25, LOS PÁRRAFOS SEXTO Y SÉPTIMO DEL ARTÍCULO 27 Y EL PÁRRAFO CUARTO DEL ARTÍCULO 28 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE ÁREAS Y EMPRESAS ESTRATÉGICAS.

Ciudad de México, a 09 de octubre de 2024

 

TRANSCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO PAULO GONZALO MARTÍNEZ LÓPEZ, PARA REFERIRSE EN CONTRA DEL DICTAMEN QUE REFORMA EL PÁRRAFO QUINTO DEL ARTÍCULO 25, LOS PÁRRAFOS SEXTO Y SÉPTIMO DEL ARTÍCULO 27 Y EL PÁRRAFO CUARTO DEL ARTÍCULO 28 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE ÁREAS Y EMPRESAS ESTRATÉGICAS.

 

DIPUTADO PAULO GONZALO MARTÍNEZ LÓPEZ (PGML): Con su venia, presidenta.

 

Hoy estamos aquí para discutir una reforma que representa un verdadero retroceso para el sector energético de nuestro país. Este dictamen que lo de Morena pretenden aprobar el día de hoy no sólo reestructura las empresas estatales, sino que concentra el poder en la Comisión Federal de Electricidad y Pemex, elimina la competencia, frenando las inversiones privadas y poniendo en riesgo la eficiencia y sostenibilidad de nuestro sistema energético.

 

Lo que este dictamen busca es devolverle el control total a la Comisión Federal de Electricidad, lo cual significa la desaparición de cada uno de los órganos reguladores y que afecta el control de la energía.

 

Señoras y señores, esto no es progreso, esto es un verdadero retroceso. Esta reforma tiene un significado: incertidumbre. Y saben por qué nos oponemos. Porque ya hemos visto las consecuencias de una mala operación, de una mala administración. Con menos competencia significa menos oportunidades, menos eficiencia, lo que se traduce en que los litros de gasolina cada vez estarán más caros y los recibos de luz serán más caros para todas y todos.

 

Nos prometieron el litro de gasolina a 10 pesos y no sólo no cumplieron, sino que las pérdidas de Pemex son históricas: más de 255 mil millones de pesos en tan solo el segundo trimestre de este año. La energía eléctrica tampoco bajó. Al contrario, los recibos de luz cada vez eran más altos. El servicio de energía colapsó. Y eso, legisladores de Morena, al pueblo nos ha salido muy caro. Les ha salido muy caro a todas las familias mexicanas que trabajan día a día para salir adelante.

 

No mientan con esta reforma. Lo que están privilegiando no es eficiencia, sino lo que buscan... no buscan ni energías más limpias ni económicas o amigables para el medio ambiente. Lo que están buscando es concentrar el poder, eliminar la transparencia y llenarse los bolsillos.

 

Nuestra infraestructura energética está colapsada y en los últimos años se han sufrido graves problemas de apagones a lo largo y ancho del país, afectando a todos los sectores económicos productivos y en la industria, que ha reportado grandes pérdidas millonarias.

 

Si no son capaces de garantizar el abasto y la distribución, ¿cómo pretenden, como Estado, centralizar y controlar toda la operación de un sistema que, de por sí, ya está sobrecartado?

 

Sin inversión privada y sin competencia, ¿quién va a financiar la modernización y la expansión de nuestra infraestructura energética? ¿El gobierno federal? Pues esto significaría que tendríamos más deuda, esto significaría que tendríamos más carga fiscal y, en el peor de los casos, afectaciones en temas prioritarios del país, como la seguridad, la salud y la educación.

 

Con esta reforma el futuro energético del país quedará amarrado a la improvisación, a una entidad que ha demostrado estar rebasada por ineficiente. En lugar de permitir la diversificación y promover proyectos energéticos con inversión privada, se está concentrando brutalmente el poder en un monopolio estatal.

 

No olvidemos, la falta de competencia no solo significa menos innovación, sino también un mayor riesgo de corrupción, como ya lo hemos visto en la refinería de Deep Park, Texas, y las irregularidades de sobrecostos en la infraestructura de Dos Bocas, del Tren Maya y el AIFA.

 

Con esta reforma se están eliminando los avances que ya habían permitido al sector energético la inversión privada, fomentando la competitividad y generando mejores condiciones para las y los consumidores. En conclusión, un mejor servicio a un mejor costo.

 

Insisto, ¿de qué sirve concentrar el control de una entidad, cuando la CFE ha demostrado no estar preparada para enfrentar los desafíos actuales? Este es un modelo que ya aprobamos y que ya fracasó.

 

Quiero recordarles que los primeros meses de este año, millones de mexicanas y mexicanos se vieron afectados por los apagones a lo largo y ancho del país en al menos 26 estados, y eso fue solo un síntoma del sistema de transmisión, sobrecargado y obsoleto.

 

Si no pueden garantizar el suministro bajo las condiciones actuales, ¿cómo pretenden resolverlo con mayor control estatal? Ya vimos lo que pasó en su sistema de salud concentrado, donde también los servicios y el resultado de la atención fue un fracaso. Menos medicamentos y menos tratamientos para las y los mexicanos.

 

En el PAN estamos comprometidos con un futuro energético sostenible, eficiente y justo para todas y todos los mexicanos. No podemos permitir que esta reforma nos lleve al retroceso. Es nuestra responsabilidad garantizar que el sector energético de México se modernice, se diversifique y avance hacía un uso de energías limpias, sustentables y modernas. Por ello, votaremos en contra de este dictamen, porque queremos un México que avance y que no retroceda.

 

Es cuanto, presidenta.

 

---oo00oo---