Ciudad de México, a 08 de octubre de 2024
TRANSCRIPCIÓN DEL DIPUTADO JOSÉ MANUEL HINOJOSA PÉREZ, PARA FIJAR EL POSICIONAMIENTO DE SU GRUPO PARLAMENTARIO EN EL DICTAMEN QUE REFORMA EL PÁRRAFO CUARTO Y SE ADICIONA UN PÁRRAFO QUINTO, AL ARTÍCULO 28 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE VÍAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO.
DIPUTADO JOSÉ MANUEL HINOJOSA PÉREZ (JMHP): Con el permiso de la Presidencia.
Compañeras y compañeros diputados, Acción Nacional fue fundado para convertirse en la voz de la conciencia del país. A muchos no les gusta escuchar la voz de esa conciencia, una voz que les recomienda prudencia, sensatez y mesura.
En este Congreso se ha escuchado una y otra vez la voz que dicta leyes apegadas al derecho, a la razón y a la justicia. Esa voz se opuso a la construcción del Tren Maya, porque su costo ecológico y ambiental fue tan grande que no podrá ser resarcido nunca más. La construcción del Tren Maya requirió una gran cantidad de agua, que dejará sin este líquido a varias comunidades del Sur, como Xpujil, en Campeche. En el tramo cinco del Tren Maya provocó la deforestación de la selva, que puede observarse desde el Aeropuerto Internacional de Tulum, y ha cometido un terrible ecocidio en lo que antes fuera zona protegida.
Cuántos cenotes valen un Tren Maya, cuántos ocelotes, cuántos jaguares a cambio de una serpiente de acero. ¿Realmente es justificable un ecocidio a cambio de un tren que siempre llega tarde? ¿Valieron la pena tantos animales muertos a cabio de un tren que cubre una ruta que ya existía en autobús, y a la que se llega incluso más rápido tomando este transporte?
No se trata sólo de la gran opacidad y construcción bajo la que se llevó a cabo este proyecto. No se trata sólo de los amigos de los hijos del entonces presidente, quienes se vieron beneficiados con contratos al amparo de la corrupción y del nepotismo. No lo digo yo, lo dicen más de 4 mil 600 solicitudes de información y rendición de cuentas sobre el Tren Maya.
El daño va más allá, la cuarta transformación ya pasó a la historia como ecocida y la sangre animal que les mancha las manos no se les lavará nunca. Por eso, nos preocupa en demasía que hablen ahora de siete rutas de pasajeros. Primero, porque si algo hemos aprendido en la historia reciente de los últimos seis años es que cada propuesta de la cuatro T viene con trampa, con corrupción, con opacidad y seguramente se va a quedar inconclusa o inservible, como el aeropuerto que no tiene vuelos, como la refinería que no refina, como la guerra contra el huachicol que no apresó a nadie, y como la austeridad republicana que se convirtió en austericidio.
Proponen el tren México-Veracruz-Coatzacoalcos. Se tardaron un sexenio en echar a andar el México-Toluca que, por cierto, todavía no está terminado y ya han sido varios los lamentables accidentes que se han presentado.
Además, pasan por alto lo más importante: el problema del tránsito y de la movilidad en Ciudad de México no se resuelve con más trenes, sino que está comprobado por especialistas en la materia que la solución radica en una renovación total del Metro y su correcto mantenimiento, ya que el Metro de la Ciudad de México transporta a más de tres millones de personas al día. Eso es más de lo que pretenden transportar todos sus trenes juntos.
Quieren trenes interurbanos de Pachuca al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que no mueve ni un millón de personas en todo un año. Los especialistas en movilidad ya han establecido que el problema para ingresar a Hidalgo puede resolverse con la ampliación del Tuzobús, que traslada mensualmente más de un millón de personas. Sí, mueve más personas el Tuzobús que todos los vuelos del Felipe Ángeles, al que le quieren poner un tren interurbano.
Sueñan con construir un tren México-Querétaro-León, pero pecan de omisión al reconocer que el problema de la México-Querétaro, al igual que la México-Puebla-Veracruz y todas las carreteras del país es la inseguridad, los baches, los huachicoleros, los asaltantes y los secuestros exprés.
En México cada hora se comete un robo a transportistas o a automovilistas en las carreteras. En 2023 se contabilizaron 36 asaltos diarios y en el 86 % de los casos se trató de actos sumamente violentos.
No es que no queramos un tren México-Querétaro, es que el problema de seguridad en las carreteras debería de ser prioridad en la lista antes de exponer la vida de las personas y la seguridad. Como es el caso del Insurgente en Toluca, donde se han viralizado cientos de videos de asaltos y robos a transeúntes por los grupos criminales que ya son dueños del tren y sus inmediaciones.
El tren que proponen en la ruta Manzanillo-Colima-Guadalajara, presenta la misma situación. Es un corredor plagado de violencia, donde la prioridad debe ser restablecer el orden y el estado de derecho y no arriesgar la vida de las personas.
México-San Luis Potosí, Monterrey-Nuevo Laredo, México-Querétaro-Guadalajara, Tepic-Mazatlán-Nogales y Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez, se suman a la lista de propuestas utópicas que no resuelven el problema de la movilidad en México y que, peor aún, niegan y esconden el verdadero problema de ingobernabilidad que tenemos en este país.
Sí, nadie quiere oír la voz de esta conciencia nacional. Es más fácil aplaudir y gritar que es un honor estar con aquel que esté en turno. Pero no se equivoquen compañeros, nadie puede negar que el país esta en llamas, sumido en la peor crisis de seguridad de la historia reciente, y en este momento lo imperativo es restablecer el orden y no podemos ponernos a jugar con trenes.
Aunado a lo anterior, tenemos otro severo problema: la red ferroviaria encargada del servicio de carga en nuestro país se encuentra siempre en riesgo de ser detenida por las crisis sociales de cada estado que atraviesa. Pongo como ejemplo mi estado, Michoacán.
En el año 2021 se llevó a cabo uno de los bloqueos más largos de las vías del tren, lo que se tradujo en pérdidas millonarias para el sector empresarial y costos de materias primas que aumentaron y afectaron directamente al bolsillo de los mexicanos.
El gobierno incumplió promesas de pago a maestros de Michoacán e incumplió reuniones de trabajo con ejidatarios y campesinos, quienes se vieron obligados a tomar las vías del tren, que estuvo parado durante 81 días, provocando pérdidas por 70 millones de pesos diarios.
Claro que existe la posibilidad de que en un país donde impera la ingobernabilidad, la falta de Estado de derecho y las demandas sociales, el paso de los trenes será detenido una y otra vez. Además, las reformas que planean hacer ya se encuentran establecidas claramente en el 25 y en el 28 constitucional.
Pero, aún así, como lo más probable es que la aplanadora no escuche la voz de la conciencia nacional, estamos, entonces debemos ser muy claros con las reservas que presenta Acción Nacional. Uno. Si y solo si, si se garantiza la seguridad operativa y pública en el sistema de transporte ferroviario. Dos. Si y solo si, si se homologa el concepto asignación con lo que establece la ley reglamentaria, incorporando a los estados, municipios y entidades paraestatales de la administración pública federal.
Tres. Si y solo si, si se elimina en el artículo tercero transitorio el párrafo que repite la prioridad en el conocimiento de que, si los concesionarios que ya cuenten con una concesión para transporte de carga se interesan por una concesión de transporte de pasajeros, estos ya tendrán conocimiento previo de que uno es prioritario sobre el otro. Cuatro. Si y solo si, si se adiciona un artículo transitorio para garantizar la eficiencia en la ejecución de proyectos de transporte de pasajeros que garanticen su viabilidad económica, social y ambiental.
El Ejecutivo elaborará un plan estratégico de desarrollo del transporte de pasajeros con alcance de al menos 20 años y con revisiones periódicas para determinar el cumplimiento de las metas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y en el que participen expertos en la materia.
Cinco. Si y solo si, si se adiciona un artículo transitorio con el propósito de establecer que tratándose de la ejecución de proyectos vinculados al transporte ferroviario de pasajeros que incluyan recursos públicos y para garantizar la eficiencia financiera de corto plazo, el presupuesto no podrá superar en un ejercicio fiscal al 0.5 % del producto interno bruto y asciende a poco más de 130 mil millones de pesos.
Sexto. Si y solo si, si se hacen modificaciones a las consideraciones del dictamen en cuanto al impacto presupuestal. Si y solo si, si se garantiza que no habrá interrupciones a la movilidad y a la conectividad. Si y solo si, si se impide que el transporte de personas por tren se convierta en tráfico y trata de personas. Si y solo si, si antes de prometer transporte férreo se prioriza el mantenimiento del Metro y el mantenimiento a autopistas y carreteras. Si y solo si, si se escuchan a los expertos ambientalistas para que la ampliación de las vías no tenga que pagarse con sangre animal.
En Acción Nacional lo que más nos importa es la dignidad de la persona humana. Queremos que todas y todos lleguen a tiempo a sus destinos, estén conectadas y vivan mejor. Por eso votamos a favor con las reservas anteriormente presentadas, pero sobre todo queremos dejar constancia como la voz de la conciencia en este país de que ya no podrán culpar a ninguna administración pasada, todos los actos de corrupción y daño ambiental que vendrán con esta reforma recaerá durante muchos años sobre ustedes.
Por último, permítanme darles un consejo de construcción ahora que tienen tantas ganas de construir, no usen tanto la aplanadora porque de tanto aplanar y aplanar se les va a debilitar y caer el segundo piso de su transformación.
Es cuanto, presidente.
---oo00oo---